ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA

Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Archivo Vivo Nixticuil

24 octubre, 2022/8:00 am - 29 octubre, 2022/5:00 pm CDT

20 Festival Cultural Universitario
Del 26 de octubre al 3 de noviembre de 2022

 

Exposiciones y charla
Archivo vivo Nixticuil

Arte-ciencia-activismo

Galería Universitaria del edificio V,
Del lunes 24 al viernes 9 de noviembre

Galería Jardín (frente a biblioteca),
del lunes 24 de octubre al 20 de diciembre

Charla con miembros del Comité en Defensa del Bosque el Nixticuil,
jueves 3 de noviembre, 11:00 horas, Blackbox del edificio V

Personas externas a la comunidad universitaria podrán ingresar al campus
para visitar las exposiciones y participar en la charla mostrando la siguiente invitación web:

 

 

El Bosque El Nixticuil es un ecosistema que desde hace veinte años ha sido fraccionado gravemente por las inmobiliarias. Ha perdido 500 hectáreas a pesar de ser un Área Natural Protegida (ANP), a través de incendios provocados, talas clandestinas y apropiación de terrenos. Este bosque es sumamente importante para el sistema hidrológico del Área Metropolitana de Guadalajara y cuenta con una amplia diversidad de fauna y flora.

En esta edición del festival programamos dos exposiciones y una charla con el objetivo de dar a conocer, reflexionar y dialogar sobre «¿Cómo podemos ayudar a que el Bosque El Nixticuil siga existiendo?», desde nuestro actuar cotidiano y responsable.

Las exposiciones, una en la Galería Universitaria del edificio V (el de Cultura y Arte), y la otra en la Galería Jardín (en el jardín ubicado frente a la Biblioteca), buscan generar reflexiones sobre la situación y los problemas que enfrenta esta zona natural protegida, al visibilizar la realidad destructiva a la que nos enfrentamos y enfrentaremos si no tomamos acción en la protección de las áreas naturales de nuestra ciudad y sus alrededores.

En la charla participarán miembros del Comité en Defensa del Bosque El Nixticuil y tendrá lugar el jueves 3 de noviembre a las 11:00 horas en la blackbox del edificio de cultura y arte (V).

Exposición en Galería Universitaria: un enfoque artístico

Esta exposición aborda el tema desde un enfoque artístico. Se trata de un proceso de creación colaborativa, que se nutre con el trabajo de estudiantes de las licenciaturas en Gestión cultural y en Arte y creación, quienes, acompañados por académicos de ambos programas, proponen resoluciones creativas para el despliegue de piezas artísticas relacionadas con el concepto de la conservación del bosque.

Asimismo, participan cuatro artistas asesores: Yair López, Ricardo Guzmán, Georgina Gastélum y Velvet Ramírez, quienes guiarán la definición de los soportes, así como la ejecución técnica.

La exposición continuará hasta el viernes 9 de noviembre.

Exposición Galería Jardín: un enfoque medioambiental

Esta exposición aborda el tema desde un enfoque medioambiental. La Galería Jardín, ubicada frente a la biblioteca, presente un recorrido fotográfico que combinará obra de estudiantes y profesores de la Licenciatura en Arte y Creación, las cuales han sido intervenidas por la ilustradora y diseñadora Patricia Ramírez.

Las fotografías-ilustraciones enfatizan la riqueza medioambiental del Bosque El Nixticuil y están acompañadas de cédulas explicativas con datos científicos sobre la riqueza y situación del bosque.

La exposición en Galería Jardín se puede visitar del 24 de octubre y hasta el 20 de diciembre de 2022.

Sobre Ricardo Guzmán

Su trabajo ha girado en torno a las artes visuales, la curaduría, la cinematografía y la docencia. Su producción artística aborda la transparencia del medio, la imagen construida y el documental. Vive y trabaja en Guadalajara. Estudió Artes Audiovisuales en el Centro de Medios Audiovisuales y Artes Visuales especializadas en Fotografía en la Universidad de Guadalajara, la Residencia para Artistas Internacionales de la Academia de Artes Visuales -AAVI y realizó estudios de posgrado en la School of Visual Arts -SVA de Nueva York y el International Center of Photography. Fue seleccionado del Premio Mexicano de Fotografía Contemporánea de la Fundación Mexicana de Cine y Artes FUMCA.

Estuvo a cargo de los proyectos relacionados a la gestión, producción, difusión y exhibición de las Artes Visuales de Cultura UDG, dirigiendo por mas de 5 años los espacios de Casa Escorza y Casa Vallarta, y gestionando exhibiciones fuera de México para la Universidad de Guadalajara entre las que destaca una curaduría de la obra de José Hernández-Claire realizada especialmente para el Instituto Cultural de la Embajada de México en Los Ángeles y para la Universidad de Texas en Austin. Curador de la muestra Slipping Glimpsers, primera exhibición pública del trabajo actual del fotógrafo y actor ganador del Oscar Gary Oldman.

Su trabajo artístico es representado por Galería Quetzalli, su obra ha sido expuesta en galerías, museos y festivales dentro y fuera del país entre ellos el Centro Nacional de las Artes de México, el Centro de la Imagen, el Museo de Arte Moderno -MAM, el Museo de las Artes -MUSA, el Museo de Arte de Zapopan -MAZ y El Palacio Centro Cibeles de Madrid en el marco de PhotoEspaña 15 donde participó dentro de la muestra Develar y Detonar, una selección de fotografía mexicana contemporánea, misma que resulta en un libro del mismo título editado por RM y Fundación Televisa, y recientemente la muestra TRASLUCIR en el Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, que derivó en la publicación del libro con el nombre Traslucir, la obra de Ricardo Guzmán. Ha publicado en las revistas PicNic, Tragaluz, La Manzana, Elemento, México Desconocido y Cuartoscuro, entre otras. Su obra fotográfica forma parte de colecciones que incluyen varios estados de México, Cuba, Argentina, Italia, España, y los Estados Unidos.

 

Sobre Georgina Gastelum

Profesora en el Departamento de Estudios Socioculturales y coordinadora docente de los Talleres de Creación Artística del programa de Licenciatura en Arte y Creación en ITESO.

Es maestra en Educación y Expresión para las Artes (2017) y licenciada en Artes Escénicas con especialidad en Danza Contemporánea (2007) ambas por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Diplomado en Antropología de las Artes por LATIR y CIESAS en 2019.

Se formó y desarrolló como intérprete con el Maestro Antonio González y en diversos cursos y talleres entre los que se encuentran: Kevin Predmore, John Brooks, Rosana Filomarino, Lourdes Luna, Mark Moti Zemelman, Miguel Ángel Zermeño, Emmanuel Grivet, Lola Lince, Natsu Nakajima y Yumiko Yoshioka.

Ha trabajado con las coreógrafas Lola Lince, Paloma Martínez y con el maestro Pablo Cerna, así como bajo la dirección escénica de Luis Manuel Aguilar Mosco.

Ha sido beneficiaria del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Jalisco en: Desarrollo Individual 2007-2008 y Jóvenes Creadores 2011-2012 y 2017-2018. Fue parte de las Residencias artísticas de los centros culturales de Guadalajara 2017-B, PROYECTA producciones 2018 y Ánimo Zapopan 2020.

Junto al Maestro Héctor Aguilar, es Cofundadora y directora del proyecto: NÓMADA, cuerpo sonoro en movimiento, colaboraciones escénicas 2013-actualmente. Dirige, coreografía y produce sus propias obras y producciones. Asimismo, colabora con el proyecto de Velvet Ramírez como bailarina, productora ejecutiva y asistente de dirección.

En actividades de vinculación ha participado como jueza en el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico PECDA Nayarit en 2014, Jalisco 2018 y como tutora con los beneficiarios de la categoría joven creador en 2019. En 2020 participó, como jueza en los programas de Secretaría de Cultura Jalisco: HORIZONTES y PROYECTA Producciones, así como Coordinadora del Festival Internacional de Danza Jalisco 2020. Y en 2021 tuvo a su cargo la Coordinación de la Jefatura de Danza de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.

 

Sobre Yair López

aka Germen, vive y trabaja entre Puerto Vallarta y Guadalajara. Es gestor cultural, curador, artista y docente. Combina el error, datos geofísicos y la poesía materializando piezas sonoras y audiovisuales.

A partir de ser un escucha activo, ha realizado grabación de campo y paisaje sonoro, dirige el Encuentro Internacional de Grabación Campo (http://eigc.info). Su fascinación por el e-waste (basura electrónica) lo han llevado a recorrer mercados de pulga en distintos puntos del globo. Es un arqueólogo aficionado a la recolección de elementos electrónicos y a su manipulación para inducirlos al error y cambiar su funcionamiento.

Germen, es un seudónimo de López con el cual realiza ilustración análoga-digital y bordado a mano. Estudia actualmente el Doctorado en Ciencias en la Universidad de Guadalajara, su trabajo de investigación se centra en la interacción de ondas infrasónicas. Además, es Maestro en Ciencias en Geofísica por la UDG. Como investigador ha publicado artículos científicos en el Seismological Research Letters y es autor del libro: Los terremotos no matan, los edificios sí.

Su obra fue presentada en el Museo de Arte de Zapopan (MAZ), Laboratorio Arte Alameda y el Centro Cultural de España en México entre otros. Fue nominado al Premio CIFO-Ars Electrónica 2022. Obtuvo el premio de poesía expandida por Contratiempo Chicago y DePaul University en 2011. Además, de haber sido artista residente en: the immesrive Assembly (a digital residency): York Mediale, British Council & Goldsmiths University, CMMAS, Maraika-Indocumentados y en Cove Park (Escocia) residencia en el marco de SHUM: Seeing, Hearing UK Mexico, un programa de intercambio artístico de CMMAS y Cryptic, en colaboración con The Anglo Mexican Foundation – Anglo Arts y British Council Mexico.

Ha sido beneficiario del programa Proyecta Producción y Proyecta traslados en 2019, Jóvenes Creadores del FONCA 2016-2017, Coinversiones del FONCA 2010-2011; PECDA 2009-2010 y 2012- 2013; CONACYT 2013-2015 y CENTRO MULTIMEDIA 2014-2015.

Ha impartido el Taller de Paisaje Sonoro en el Centro de Arte Audiovisual (CAAV), Proyectos Creativos III dentro de la carrera de Audiovisuales y Comunicación (ITESO), Palabra y Sonido dentro de la carrera de Arte y Creación (ITESO) y LA ESCUELA DE LA ESCUCHA, dentro de la Escuela de Artes de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. Fue miembro del comité artístico de PECDA Jalisco en la categoría de Gestión Cultural. Además, ha sido Jurado y tutor de PECDA Jalisco, PECDA Nayarit, Proyecta y Ecos Sonoros del Centro Nacional de las Artes. Trabaja diseñando los programas públicos para el MAZ. En 2021, fue coordinador del CCEPI (Centro Cultural El Pitillal). Para conocer más sobre sus proyectos entra a Yairlopez.info

 

Sobre Velvet Ramírez

Bailarina, coreógrafa, y docente titulada con mención honorífica de la Maestría en Investigación de la Danza por el CENIDI-Danza José Limón y de la Licenciatura en Coreografía por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea. Ha complementado su formación con múltiples cursos y talleres de danza clásica, contemporánea y butoh.

En 2015 creó su proyecto Velvet Ramírez Danza con la intención de fomentar un espacio de experimentación y producción escénica interdisciplinar. A partir de entonces su investigación se ha caracterizado por proponer un constante diálogo del cuerpo en movimiento con la música, los objetos y el video. Este diálogo ha dado origen a las piezas escénicas La Función de Habitar, Sakura y Paisajes del Nixticuil, así como a las videodanzas Trazos, Recovecos y Canción del Nixticuil.

Como intérprete ha colaborado con compañías como Univerdanza, la Compañía de Danza y Artes Escénicas de la Universidad de Colima, Contradanza, la Compañía de Danza Experimental de Lola Lince, Luna Morena, Taller Experimental de Títeres y A la Deriva Bebés. Actualmente colabora como intérprete con Pájaro de Nube.

Se ha dedicado a la docencia desde 2001 en instituciones como el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, la Orquesta Escuela Carlos Chávez, el Instituto Superior de Artes Escénicas y en el diplomado CorpuSapiens, entre otros. Actualmente imparte las asignaturas de Ballet y Lenguajes Escénicos: Corrientes y Tendencias en el ITESO, el Laboratorio de Cultura y Arte en Prepa ITESO y el diplomado Didáctica de las Artes en la Escuela de Formación Integral en Danza.

Ha sido beneficiaria de PECDA Jalisco 2015 en la categoría Desarrollo Individual, de Proyecta Producciones 2016, de PECDA Jalisco 2017 en la categoría Jóvenes Creadores, de CECA 2018, de Contigo en la Distancia del FONCA 2020 y de Proyecta Producción 2020.

Más información
Si quieres más información sobre esta actividad, escríbenos un correo a: pcultural@iteso.mx, o revisa nuestras redes sociales:

f: Centro de promoción Cultural ITESO
Ig: cultura.iteso

Detalles

Comienza:
24 octubre, 2022/8:00 am CDT
Finaliza:
29 octubre, 2022/5:00 pm CDT
Categorías del Evento:
, ,
Etiquetas del Evento:
, , , , , , , ,

Organizador

Centro de Promoción Cultural
Teléfono:
36693421 ext. 3893
Web:
cultura.iteso.mx/