
Matteo Ricci, obra de teatro de Luis de Tavira y Jorge A. Vargas
junio 22/7:00 pm - junio 25/10:00 pm CST
Gratuito
- La obra cuenta la aventura del jesuita que ante toda adversidad logró romper murallas y encontrar un diálogo con la corte China de la dinastía Ming
- Una poderosa apuesta visual de Philippe Amand, máscaras, naufragios y música original
- Tendrá temporada en la Universidad Jesuita de Guadalajara del jueves 22 al domingo 25 de junio
Matteo Ricci es una obra dirigida por Jorge A. Vargas y Luis de Tavira en la que se cuenta la aventura del jesuita conforme se adentra en la China de la dinastía Ming y a quien debemos los fundamentos del estudio del idioma y cultura de dicho país.
Se trata de un texto de José Ramón Enríquez, José María de Tavira y Luis de Tavira destinado a estrenarse en 2020, pero que con la pandemia tuvo que permanecer guardado. En 2023 se retoma el proyecto, sin embargo, “no desde el mismo lugar, ni entendido igual ya que tras los sucesos de estos tres años no somos los mismos. Entendemos el mundo diferente, la experiencia del teatro nos toca diferente y celebramos la presencia y la reunión”, comenta Luis de Tavira.
“No sólo eso, ahora sentíamos que teníamos que hablar de la tragedia de los asesinatos de los sacerdotes jesuitas en Cerocahui, Chihuahua, y reflexionar en las lecciones que la experiencia de Ricci nos dejó. Es decir, es urgente pensar cómo ésta nos podría ayudar a vislumbrar un camino en el que el diálogo es posible. Con la llegada de la nueva mirada de Jorge A. Vargas, todo logró una nueva dimensión”, puntualiza el director, dramaturgo, ensayista y maestro.
Matteo Ricci fue un aventurero y misionero de mente abierta y dispuesto a entablar un diálogo desde el entendimiento y no la diferencia. Su pasión por conocer al otro es lo que da el alma al montaje.
“La figura de Matteo Ricci despertó mi interés en gran medida porque representa una postura no colonial de las misiones religiosas en una época en que el mundo estaba hecho de relaciones de dominación. Ante los hechos trágicos de Cerocahui, en las montañas de la Tarahumara, no solo se actualiza la figura de Ricci en esta vocación por hacer de una cultura ajena su lugar de residencia espiritual, social, cultural e incluso política, sino que también nos interroga sobre el verdadero sentido de desplazarse con honestidad y sin restricciones hacia lo otro y los otros”, comenta Jorge A. Vargas.
Una historia llena de aventuras, naufragios y mágicos paisajes es plasmada con soluciones multimedia de grandes dimensiones del ojo del escenógrafo e iluminador Philippe Amand. Carlo Demichelis y Jerildy Bosch complementan con un diseño de vestuario que evoca a la China del siglo XVI. El artista plástico José Pineda eleva al cuadro los diez actores en escena con una propuesta de títeres y máscaras. Este viaje épico es acompañado por un diseño sonoro de Joaquín López Chapman, Jesús Cuevas y Pedro de Tavira. Juan Pablo Villa está a cargo de la composición coral que será en vivo. El elenco está conformado por Esther Orozco, Rocío Leal, Alejandra Garduño, Pati Yáñez, Valentina Manzini, Ricardo Leal, Héctor Holten, Andrés Weiss, Adrián Aguirre y DavidMartínez Zambrano.
Una trilogía para recordar a tres grandes jesuitas
Esta es la última pieza de una trilogía producida por Enrique González Torres, SJ, que tiene por objetivo reflexionar sobre grandes jesuitas que pueden darnos lecciones que siguen importando hoy en día. La exitosa mancuerna con Luis de Tavira, en 2011 rememoró el camino del humanista Francisco Javier Clavijero y sus compañeros jesuitas hacia el exilio en La expulsión, y en 2018 las grandes hazañas del paleontólogo Pierre Teilhard de Chardin en El corazón de la materia.
Cuatro funciones:
Del jueves 22 al sábado 24 de junio, 19:00 horas
Domingo 25 de junio, 16:00 a horas
Ingreso con boletos electrónicos sin costo en ite.so/matteoricci